Vitiligo

Vitiligo

El vitíligo es una enfermedad caracterizada por la despigmentación adquirida de la piel debida a la desaparición de los melanocitos (células que producen el pigmento de la piel). Afecta a un 1% de la población general y aunque puede manifestarse a cualquier edad, la mitad de los casos comienzan antes de los 20 años.

Se considera una enfermedad autoinmune y puede asociarse a otras, como la alopecia areata o enfermedades de la tiroides. Es frecuente su asociación también con dermatitis atópica. La distribución de las lesiones puede seguir varios patrones, como lesiones únicas, distribuidas en el cuerpo o bien generalizada.

Se caracteriza por manchas acrómicas (blancas) de bordes bien delimitados sin descamación, redondas u ovales que suelen ser simétricas, localizadas sobre pequeñas o grandes articulaciones (manos, codos, rodillas y maléolos). Es típica la afectación periorificial (alrededor de orificios naturales como boca y ojos).

Es conocido que el vitíligo que afecta a la región facial responde mucho mejor que en otras zonas corporales como las extremidades. Se recomienda el uso de fotoprotectores (factor superior a 30), ya que la ausencia de melanina en las zonas hipopigmentadas aumenta la susceptibilidad a lesiones por la radiación solar. Es crucial a valoración dermatológica para determinar el tratamiento ideal de acuerdo al caso.